TRANSLATE

Magia y Neurociencias, por Facundo Manes

Fuente: Facundo Manes

En los días de verano que pasaba cuando era un niño con mi familia en Salto, provincia de Buenos
Aires, la televisión en blanco y negro nos acompañaba desde que comenzaba la programación.
Por ese entonces existían algunos canales que había que sintonizar con esmero. Ahí estaban las series que nos entretenían, y unos microprogramas que se llamaban Las manos mágicas. Así, comenzaba la melodía de la cortina musical y el breve show que, con solo dos manos y pocos elementos, nos mantenía expectantes
tratando de develar el enigma de cómo sucedía algo evidente sin que nosotros nos diéramos cuenta. ¿Cómo eran posibles esos trucos?

ATENCIÓN

Las neurociencias abordan también el arte de la magia. Sobre todo porque permiten comprender funciones
fundamentales para el ser humano, como la percepción y la atención, que están relacionadas con la ilusión
mágica. El cerebro en tanto sistema de procesamiento de información tiene capacidades limitadas. En el caso de los humanos, éstas conciernen a la capacidad de procesar una cantidad de información por
unidad de tiempo en el presente. La atención es un recurso escaso. Cuando estamos ante dos fuentes de información complejas, la eficiencia de una decae frente a la otra.

Los seres humanos solo podemos centrar nuestra atención en una cosa por vez y todo lo que no es relevante para la tarea que estamos llevando a cabo se pone en segundo plano. Un ejemplo es el “parpadeo intencional”. Cuando se presentan dos estímulos en sucesión, si el tiempo entre uno y otro es corto, el procesamiento del primero impide que se procese el segundo.

NEURONAS ESPEJO

La magia no solo hace uso de funciones psicológicas y biológicas, también utiliza recursos que provienen
de nuestro ser social, como la atención conjunta, que hace que nos centremos en las mismas cosas en las que las otras personas se fijan. Un rol clave en ella lo cumplirían las neuronas espejo, cuya función sería la de activar programas motores en nuestro cerebro en base al movimiento de los otros.

CEGUERA AL CAMBIO

Las manos también ayudan a que la magia tenga lugar. Son un blanco frecuente de nuestra atención y sus movimientos son clave en la comunicación. Es por ello que los investigadores afirman que hay áreas
de nuestro sistema visual que se dirigen hacia ellas. El humor y los relatos de historias suelen acompañar las
actuaciones de magia y ayudan a desviar la atención de la clave del truco.

MANOS MÁGICAS

Las manos también ayudan a que la magia tenga lugar. Son un blanco frecuente de nuestra atención y sus movimientos son clave en la comunicación. Es por ello que los investigadores afirman que hay áreas
de nuestro sistema visual que se dirigen hacia ellas. El humor y los relatos de historias suelen acompañar las
actuaciones de magia y ayudan a desviar la atención de la clave del truco.

El final de Las manos mágicas ofrecía la explicación de cómo se había logrado el truco......


TE RECOMENDAMOS TAMBIÉN


Neurociencias: ¿Cómo Aumentar Nuestro Bienestar?


Neurociencias: La Felicidad Cambia tus Genes


Neurociencias: Los Beneficios de Leer Poesía

Fuente: Psyciencia


Según una investigación de la revista neurocientífica, Cortex, el esfuerzo mental para comprender los cambios de significados de las palabras y metáforas que hacen los poetas para trasmitir su mensaje, incrementaría las habilidades cognitivas y la flexibilidad mental de los lectores frecuentes de poesía.

La investigación se desarrolló con 24 personas que fueron evaluadas con Imágenes de Resonancia Magnética, mientras leían, procesaban y evaluaban los textos en prosa de cuatro lineas que contenían cambios sutiles en el significado de las palabras.


ESE ESFUERZO MENTAL SE TRADUCE EN UN MEJORAS DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y LA FLEXIBILIDAD MENTAL

Al obtener los resultados, los autores encontraron que la actividad cerebral de los participantes estaba relacionada con el nivel de la capacidad para detectar las diferencias de las poesías y esa habilidad estaba directamente relacionada con las áreas cerebrales encargadas de la representación, actualización del significado, la habilidad de razonamiento, cambio de expectativas rígidas y pensamientos fijos. 


Según los científicos, esto sugiere que la capacidad literaria se relaciona con el incremento de la flexibilidad mental, una habilidad necesaria para adaptar nuestras conductas y pensamientos según las situaciones en la que nos encontramos, permitiendo así probar nuestras estrategias para resolver los problemas que afrontamos.





ENTRADAS SIMILARES


Neurociencias: ¿Cómo Aumentar Nuestro Bienestar?


Plasticidad Cerebral, Jugar Videojuegos Beneficia la Mente



Russell Ackoff: Decidir, una Cuestión de Estilo



Fuentes: docenciamanagementymkt, Ackoff, El Arte de Resolver Problemas

Russell Acoff es uno de los más destacados referentes del managenement. Nació en Filadelfia en 1919. Estudió arquitectura (1941) y filosofía de la ciencia en la Universidad de Filadelfia, donde se doctoró (1947). Su vida académica comenzó en la Wayne University de Detroit, siguió en el Case Institute of Technology y, más tarde, en la Universidad de Pennsylvania, donde desarrolló la mayor parte de su carrera hasta 1986, año de su jubilación y de su paso a la condición de profesor emérito. Fue catedrático y director del Departamento de Ciencia de los Sistemas Sociales en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.

Fue profesor en numerosas universidades, entre ellas la Olin School of Business, la Universidad de Washington en San Luis, de la de Birmingham, la Nacional Autónoma de México (UNAM) y Lisboa. 

LAS DECISIONES, CUESTIÓN DE ESTILO

Para Ackoff, las decisiones en una empresa o en la vida diaria, poco o nada tienen que ver con la eficiencia o la economía. 

Es importante que en ella intervengan factores que solemos descartar, como la estética o el poder recrearnos. La disponibilidad para crear es una clave.

Entonces, la racionalidad que consumimos en los libros, en la praxis suele transformarse en una cuestión de estilos, en las cuales predominan los rasgos y preferencias de quienes deciden.

La personalidad del decisor, más agresiva, extrovertida o introvertida, hará de factor de influencia esencial en el curso de las soluciones.

El estilo se relaciona con la satisfacción de quien formula la opción, más que con aquello para quien se hace. Si perdemos de vista las cuestiones de estilo, es muy probable que disminuyan la motivación y el interés por hallar nuevas soluciones. El sistema se achata y burocratiza.

La satisfacción es entonces, el resultado deseado en una decisión. Ella se motoriza en los valores y en la capacidad estética de quien decide.

Por esta razón, Ackoff afirma que el Management es arte y ciencia. Es arte en tanto implica al individuo en su máxima capacidad de crear. Es ciencia, pues sistematiza soluciones y las contextúa.

EL VALOR DE LOS IDEALES

El resultado final de una decisión hecho con "estilo" se considera ideal. Ella es el producto de los mejores esfuerzos, hemos incluido todos nuestros conocimientos, expresado nuestros más altos sentimientos.

Concretar ideales es una fuente infinita de satisfacción intrínseca, produce una sensación de trascendencia.

La falta de progresión hacia los ideales produce, en cambio, nos lleva a la pérdida de interés en el curso de las cosas.

Según Ackoff, muchos de nuestros problemas se originan en esta incapacidad de comprender la implicación de las personas en los hechos, de valorar y recompensar sus esfuerzos.

DISEÑAR EL FUTURO

El futuro puede ser concebido y diseñado a partir de nuestros deseos y propósitos. El planificador consciente lo hace desde su estilo, en un acto creativo.

Para Ackoff, concebir ideales es la materia prima, esencia de la planificación y de la solución de problemas, y de lograr un futuro con desarrollo.


ENTRADAS SIMILARES


Management Gurús: Gary Hamel, La Era de la Creatividad


Management Tips: Las Mejores Frases y Definiciones de Michael Porter

No Te Detengas, por Walt Whitman

Fuente: Grego
Walt Whitman (1819, 1892) es considerado uno de los grandes poetas norteamericanos de todos los tiempos. Este poema, fruto de cultivar el trascendentalismo, nos deja inquietud y enseñanza para el vivir.

NO TE DETENGAS

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.....




Neurociencias: ¿Cómo Aumentar Nuestro Bienestar?



Fuentes y resumen de: El País, Facundo Manes

La ciencia se encarga de estudiar los procesos que involucran la felicidad para así poder establecer definiciones justas y precisas. Hoy en día la investigación se enfoca en describir estados que se relacionan con ella como el placer y también el llamado “bienestar”. 

Los seres humanos somos los únicos animales capaces de aumentar nuestro sufrimiento, por ejemplo, a través de los pensamientos distorsivos. Pero también tenemos la habilidad de poder potenciar nuestro bienestar. 

Para estudiar al ser humano en toda su complejidad es necesario una disciplina que no solo resuelva sus problemas sino que también ayude a construir cualidades positivas que permitan potenciar las fortalezas de las personas. Si nos proponemos mejorar nuestras vidas, es necesario rechazar algunas ideas falsas que resultan contraproducentes para alcanzar el bienestar. Una de ellas consiste en pensar que se lo encuentra un día de manera repentina. Por el contrario, este se construye y, generalmente, esta construcción requiere de un gran esfuerzo. Otra idea afianzada comúnmente es que el bienestar es algo que se tiene o no se tiene, sin medias tintas; mientras que, en realidad, podemos considerar que hay un continuum entre el malestar y el bienestar en el que nos hallamos a lo largo del día y, más aún, de la vida

SATISFACCIÓN INMEDIATA VS. LARGO PLAZO

Distintas corrientes filosóficas identificaron dos maneras de acceder al bienestar: una es la víahedónica, que consiste en disfrutar de todo aquello que implica un placer inmediato (una comida, un paisaje, una reunión entre amigos, etc.); y la otra es la vía eudaimónica. Esta última reside en la satisfacción a largo plazo que se genera como consecuencia de los logros obtenidos, de conseguir los frutos que surgen del esfuerzo, el trabajo y la planificación.

ACTIVIDADES QUE AUMENTAN EL BIENESTAR

Existen numerosas actividades que podemos realizar para aumentar el bienestar y la salud emocional. Esto significa que pueden ser entrenadas, es decir, pueden desarrollarse y eso depende en gran medida de la voluntad. Gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de crear nuevas conexiones neuronales e incluso generar nuevas neuronas ligadas a la experiencia, estas actividades también pueden producir cambios estructurales y funcionales en el cerebro.

1. EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio físico es muy beneficioso para la salud, ya que reduce la ansiedad, el estrés y el riesgo de contraer enfermedades. También tiene un rol importante en las funciones cognitivas como la consolidación de recuerdos y la memoria de largo plazo. La ejercitación física, a su vez, mejora el flujo cerebral en estados de reposo, incluso a partir de períodos cortos de entrenamiento. Asimismo produce bienestar en el corto y mediano plazo, ya que el ejercicio genera endorfinas, las hormonas que generan sensación de placer y bienestar, además de tener un efecto analgésico en el organismo.

2. MEDITAR

Numerosas investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. Estos resultados también sugerirían que la meditación cumple un rol en la plasticidad sináptica, es decir, en la capacidad de las neuronas de generar mayor número de “conversaciones” entre ellas. También la meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar y menor número de enfermedades.

3. EMOCIONES POSITIVAS

Tener y potenciar las emociones positivas es un recurso que también favorece el bienestar. En los últimos años empezamos a conocer el rol fundamental de las emociones positivas en nuestra vida. 
Podemos decir que la ciencia está comprobando que la expresión “ver la vida color de rosa” no estaría tan apartada de la realidad. Un estudio probó que cuando uno sonríe, el cerebro procesa la información proveniente de rostros con una expresión emocional neutra de la misma manera que cuando procesa rostros alegres.

4. RELACIONES SOCIALES

Mantener relaciones sociales amistosas, afectivas y amorosas también son consideradas fundamentales por la ciencia para conseguir el bienestar. Se sabe que la presencia de seres queridos altera positivamente la respuesta del cerebro a situaciones amenazantes. Se demostró que las personas que atravesaban una situación estresante y recibían apoyo verbal de sus afectos tenían menores cantidades de cortisol en el organismo, una hormona relacionada en el proceso que se activa ante el estrés.

5. GENEROSIDAD

La bondad, la gratitud, el amor, la integridad, la curiosidad, la valentía y la generosidad son algunas de ellas. Ser generoso, por ejemplo, produce una sensación de bienestar ya que activa un circuito neuronal asociado al placer y la recompensa, además de activar diferentes “químicos” asociados a la felicidad como la dopamina y la oxitocina. Las personas generosas reportan tener más amistades, dormir mejor y superar de mejor manera los obstáculos que las personas mezquinas.
Así, maximizar nuestras potencialidades solidarias nos ayuda a todos estar bien.

ENTRADAS SIMILARES









Las Nuevas Tecnologías vs. los Límites de nuestro Cerebro



Fuentes y resumen: El País, Facundo Manes

Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor.

Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos electrónicos o alertas de noticia en el celular. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven?


CAPACIDADES LIMITADAS

El cerebro es, como cualquier sistema de procesamiento de información, un dispositivo con capacidades limitadas, sobre todo en la de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. Así, nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra); y la otra, la llamada “memoria de trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella). 

Esta memoria tiene una capacidad finita en los seres humanos y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen muchos errores.

EL ERROR DEL MULTITASKING

Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra. Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente. Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que, paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.



Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La multitarea tiene un costo cognitivo.

La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales. En un estudio de la Universidad de Utah, los psicólogos David Strayer y Jason Watson señalaron que la posibilidad de un accidente automovilístico puede ser tan alto para aquellos que, mientras conducen.



CLAVE: ORGANIZAR TAREAS Y DESCANSOS

La clave está en poner un filtro entre tareas importantes y ociosas. Para descansar, es mejor salir a caminar, respirar profundo, cambiar de actividad o hacer una tarea menos demandante. Además de volvernos eficientes en lo inmediato, estas actividades alternativas pueden, al retomar la tarea inicial, traer ideas o aproximaciones novedosas que mejoren el largo plazo.


SOCIALIZACIÓN COMPULSIVA VS. INTROSPECCIÓN

A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la de la “tecnología social” implica nunca estar solos y nunca estar aburridos. La socióloga Sherry Turkle del MIT describe esto como “la intolerancia a la soledad”. Esto implica estar desatentos a las personas que tenemos alrededor para conectarnos con el mundo virtual. 

Una última reflexión sobre todo esto, pero fundamentalmente sobre cierta valoración positiva de la tarea focalizada y la capacidad de introspección: son famosas las anécdotas de escritores como Franz Kafka que produjeron algunas de sus obras más célebres de corrido y en un puñado intenso de tiempo.

ENTRADAS SIMILARES

Descubren que el Cerebro Adulto Fabrica Nuevas Neuronas





Neurociencias: ¿El Cerebro Tiene Edad?



Los Automóviles Autónomos, Estrellas en el Salón de Tokio



Fuente y extracto: La Nación Tecnología

El Salón del Automóvil de Tokio es una muestra de los principales avances de la industria del país. Allí se exponen tendencias y prototipos que verán las calles en los próximos años.

Japón, unos de los principales productores de automóviles en el mundo, tiene una generación de jóvenes poco interesados en conducir autos. La feria trata de atraerles. Busca además promover un ambicioso plan respaldado por el gobierno para hacer de Japón un líder de en la tecnología de automóviles autónomos.



La prensa tuvo una oportunidad de ver la exposición el miércoles, antes de su inauguración al público el viernes último.

Nissan mostró un prototipo equipado con escaners de láser, una cámara de 360 grados, un radar y chips de computadora para que el auto pueda "pensar'' y manejarse autónomamente. Nissan lo llama IDS, por "intelligent driving system'' (sistema inteligente de conducción).




Nissan dice que va a ofrecer algunas capacidades de conducción autónoma para el final del año en Japón. Para el 2018, vehículos con esta tecnología podrán ejecutar cambios de carril en autopistas. Para el 2020, esos vehículos podrán maniobrar a través de intersecciones en vías urbanas regulares.
Ejecutivos de Nissan dicen que están trabajando arduamente para que el vehículo pueda reconocer la diferencia entre una luz roja de un semáforo y la luz trasera de un auto, aprender cómo doblar en una intersección en la que indicadores blancos de carril pudieran estar ausentes y anticipar cuándo un peatón pudiera cruzar la calle.



El vehículo IDS de Nissan es eléctrico, con una nueva batería que es más poderosa que la que tiene actualmente el coche eléctrico de la compañía, Leaf. Aunque aún no están decididos los planes de producción y venta, puede recorrer una distancia mayor con una sola carga y se recarga más rápidamente.



Un reto grande para los coches autónomos es ganar aceptación social. Tendrán que compartir las calles y carreteras con automóviles convencionales, además de peatones, animales y objetos inesperados.

En lugar de tratar de aventurarse por autopistas y otras vías públicas, esos vehículos están diseñados para ambientes controlados, restringidos a trasportar a personas a lugares predeterminados. En una sección especial de la feria, los visitantes pueden probar innovaciones como el asiento en una rueda de Honda y vehículos eléctricos "inteligentes''.



Una tecnología así ofrecería movilidad a personas que no pueden conducir o no tienen vehículos, y podría además reducir la contaminación ambiental y el calentamiento global, al producir viajes eficientes, agrega.

Los vehículos ya se pueden conectar a Internet. Los fabricantes de autos imaginan un futuro en el que los coches serían muy similares a los smartphones de la actualidad, en los que los pasajeros podrían revisar su correo electrónico, ver películas y visitar redes sociales mientras el auto se maneja solo.



ENTRADAS SIMILARES


Google Car, el nuevo Automóvil Autónomo



Innovación en Tecnología de Transporte: Ya Operan Vehículos Autónomos



K - MAX, El Nuevo Helicótero Robótico



Neurociencias: Dime lo que Piensas y te diré qué Sientes


Fuente y extracto: Revista 21

A partir de una entrevista con el reconocido neurocientífico Facundo Manes, extraemos una serie de conceptos y definiciones que nos ayudan a comprender, un poco más, el funcionamiento del cerebro humano.


NEUROPLASTICIDAD

Nuestro cerebro es fundamentalmente un órgano adaptativo que se transforma constantemente a lo largo de nuestra vida. La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificarse o adaptarse a los cambios. Las neuronas se reorganizan al formar nuevas conexiones y ajustan sus actividades en respuesta a cambios en el entorno, la experiencia y el ambiente.




SENTIMOS COMO PENSAMOS

Las personas no son conscientes de que nuestra mente crea la realidad y que, por lo tanto, la manera en que pensamos determina la forma en que sentimos. Por esto, siempre insisto en que, como usted me preguntaba, los conocimientos neurocientíficos deben difundirse en la sociedad y no deben quedar restringidos en los laboratorios porque impactan en nuestras vidas. Por ejemplo, si pensamos negativamente, nos vamos a sentir mal. Si pienso que cuando estoy dando una charla el auditorio se está aburriendo o que estoy fracasando, voy a sentirme frustrado y triste. Pero yo no sé si eso es lo que está pasando; sin embargo, ese pensamiento determina la forma en la que voy a sentirme. Si modificamos los pensamientos distorsivos, podremos vivir mejor.



Podemos decir que los seres humanos somos cerebros con patas porque todas nuestras actividades tienen origen en el cerebro, todo lo que hacemos, desde respirar hasta resolver las cuestiones filosóficas. Cuando me preguntan sobre la creencia extendida de que se ama con el corazón, suelo responder que se ama con el cerebro, y el órgano que lo padece es el corazón. Cada aspecto del comportamiento se lleva a cabo por el cerebro: da forma a nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos, creencias, percepciones, esperanzas, sueños e imaginación, y es el responsable de nuestros movimientos, de lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y degustamos. Una pequeña lesión cerebral nos puede llevar a perder la memoria, la identidad o a cambiar la personalidad.


EL CEREBRO, UN ÓRGANO SOCIAL

Si tengo que definir el cerebro, puedo decir que es básicamente un órgano social. No se puede ver aisladamente. Así como el término en red remite al campo de la informática, podemos hacer una analogía con el funcionamiento de las computadoras. Una máquina aislada, sin conexión a Internet, a infinidad de programas y datos a gran escala, a otras computadoras, tiene muy poco sentido. Aunque se trate de una máquina de última generación, no funcionará a pleno. El cerebro humano también funciona en constante interacción. Nuestro cerebro se encuentra conectado a otros cerebros a través del lenguaje, la vista, la imitación y la identificación emocional. La inteligencia colectiva es mucho más que la suma de las inteligencias individuales. Con el trabajo en equipo la inteligencia individual se expande.

La inteligencia es un concepto muy complejo. Hay una inteligencia analítica que tiene que ver con hacer cálculos matemáticos, la aritmética, por ejemplo. Esta inteligencia puede medirse con el coeficiente intelectual. Pero además, tenemos inteligencia emocional, vinculada con una mayor capacidad empática con los demás y con la capacidad de liderazgo. En la Universidad de Cambridge se hizo un experimento sobre dos matemáticos que habían ganado el mayor premio otorgado en su disciplina. Les mostraban fotos de miradas con expresiones de sorpresa, enojo, entre otras, y ellos tenían que reconocerlas. Ambos fallaron. Tenían una inteligencia analítica impresionante pero una baja inteligencia social, que es la que nos permite conectarnos con los demás y desempeñarnos mejor en comunidad. En este sentido, sí, nos permite tener vidas más plenas, en tanto los vínculos sociales son esenciales para los seres humanos.


Mathieu Ricard, el hombre más feliz del mundo

MEDITACIÓN Y FELICIDAD

Se suele afirmar que la felicidad es un concepto amplio y vago que no puede medirse científicamente. Sin embargo, en los últimos años se han multiplicado los estudios que intentan abordarlo. En las investigaciones se la relaciona con dos estados: el placer y el deseo. Respecto a la meditación, ligado a quien me comenta, puedo decirle que hay estudios neurocientíficos que dan cuenta de efectos positivos en el cerebro. Registraron modificaciones en nuestro sistema nervioso durante la meditación. Las áreas cerebrales asociadas con las emociones y funciones sociales están activas; mientras que las zonas vinculadas con el procesamiento de emociones negativas disminuyen su actividad. Algunas prácticas de meditación mejoran la función inmune a través de un aumento en los niveles circulantes de anticuerpos.



ENTRADAS SIMILARES





Neurociencias: La Felicidad Cambia tus Genes